El idioma hebreo actualmente hablado en Israel, es el resultado de una serie de luchas y hechos históricos que permitieron el renacimiento de una lengua, que dejó de ser hablada por más de 1700 años.
En la Academia de la Lengua Hebrea conversamos con el doctor en lingüística Gabriel Birnbaum quien nos relató acerca de la particular manera como surgió el idioma oficial en Israel y su evolución.
Al buscar las historias de vida para esta sección entre los Olim e inmigrantes, quisiera poder encontrar siempre testimonios y anécdotas de éxito donde todos los esfuerzos dan sus frutos, pero esto sería equivalente a pretender que la vida siempre es color de rosa o que Israel es un paraíso perfecto donde todo el que se esfuerza obtiene lo que quiere, hecho que es totalmente alejado de la realidad no sólo en este país sino en cualquier otro lugar del planeta.
El siguiente relato es también parte de la realidad compleja de la inmigración y se debe conocer de la misma manera como queremos conocer el lado positivo y optimista de esta.
Martha llegó a Israel en diciembre de 2001 proveniente de Uruguay. Desde muy joven quiso vivir en Israel pero tenía un buen trabajo en su país y le daba temor abandonarlo. En su empleo se encargaba del manejo contable y administrativo de una compañía de importaciones. Ella estudió administración de empresas y sabe hablar inglés y francés.
Cuando se quedó sin trabajo y su padre falleció, Martha pensó que ese era el momento adecuado para hacer Aliá. Contacto a la Sheliaj (Representante de la Agencia Judía) de su país, quien le dijo que no tendría ningún problema para encontrar trabajo en su profesión y que por sus conocimientos en idiomas lograría en no más de cinco años conseguir un buen empleo en el sector turístico de Israel.
Martha llegó al centro de absorción para Olim Jadashim (Mercaz Klita) de Raanana. Allí tenía derecho a estudiar hebreo gratuitamente durante cinco meses. Ella recuerda: “Yo era una excelente estudiante en el Ulpán (Escuela de hebreo), me iba muy bien con las pruebas y exámenes, me sentía segura, pero después de esos cinco meses sabía que eso no era suficiente.”
Con poco hebreo pero con optimismo, Martha pensaba que en uno o dos años de estudio intensivo podría alcanzar el nivel de lenguaje que buscaba y lograría encontrar un buen trabajo. Por tanto continuó sus estudios del idioma durante los tres primeros años en el país al mismo tiempo que buscaba empleo.
Luchando entre la adaptación y la preservación de la identidad
Familia samaritana
Esta última entrada sobre la comunidad samaritana es una mirada a la vida en sociedad de esta diminuta etnia que se encuentra inmersa dentro de la mayoría judía y árabe en Israel y Cisjordania.
En la actualidad la comunidad samaritana está en crecimiento, pero aún sigue siendo una minoría dentro de la sociedad israelí que debe enfrentar el reto de adaptarse y a la vez conservar su identidad y tradiciones.
En Naplusa, Cisjordania, los samaritanos viven es contacto permanente con los árabes. Yaron Tsedaka, miembro de la comunidad samaritana comenta al respecto: “tenemos una interacción más fuerte con los árabes del monte Gerizim, más del 99% de los samaritanos saben hablar árabe fluido, aquellos que crecieron y viven en Naplusa tienen por lengua materna el árabe, sin embargo hoy en día tienen más contacto con la sociedad israelí y aprenden hebreo, además una gran parte de ellos trabaja aquí en Israel.”
Yaron manifiesta que no se ha sentido discriminado en el transcurso de su vida y afirma: “Nosotros somos como todos los demás israelíes. Por supuesto tenemos nuestras diferencias religiosas y nuestra manera de preparar los alimentos, pero trabajamos en los mismos lugares que los demás, también nos enrolamos en el ejército. Somos iguales.”
Aunque ante el estado y las leyes israelíes, los samaritanos son merecedores de un trato igualitario y respetuoso, como en todas partes del mundo, en Israel también existen los problemas generados por la intolerancia y diferencia de credos. Sigue leyendo
Cuando planeamos realizar nuestros estudios en un país extranjero, tenemos en mente la preparación idiomática y académica que nos permita culminar con éxito los estudios. Además de los asuntos académicos también nos cuestionamos sobre el carácter o la forma de ser de aquellos que van a ser nuestros compañeros de estudio o nuestros maestros. Siempre nos preguntamos si lograremos adaptarnos con facilidad al nuevo entorno y cultura con el que nos enfrentaremos.
Technion – Facultad de Física
David, un profesor de matemáticas y física latinoamericano que emigró a Israel después de trabajar varios años en la mejor universidad de su país natal, me comentó acerca de su percepción de los estudiantes del Technion que cursan su primer año de estudios en ingeniería, física o matemáticas. Para David, las diferencias entre los estudiantes israelíes y los estudiantes de su país son muchas y notorias. Lo primero que llamó su atención fue la claridad y solidez conceptual que tienen los estudiantes israelíes en ciertos temas y que han adquirido previamente, ya sea en el colegio o escuelas preparatorias.
En Israel la lengua oficial y predominante es el hebreo, el árabe también es lengua oficial, por esta razón documentos notariales, la cédula de ciudadanía, las monedas, billetes y las etiquetas de los productos tienen la información en los dos idiomas. Aunque no oficialmente, el inglés es considerado la segunda lengua de Israel ya que la gran mayoría de israelíes tienen algún nivel de inglés e incluso para muchos es su segunda lengua materna.
Para las personas que visitan por primera vez Israel ya sea como turistas o en calidad de inmigrantes resulta sorprendente el hecho de que el ruso es una de las lenguas más habladas en este país. En Haifa por ejemplo, cuando camino por las calles a veces escucho más ruso que hebreo y en los buses, supermercados o centros comerciales siempre hay varias personas hablando ruso. En contraste, lenguas como el español, francés o portugués frecuentes en el centro del país, prácticamente no se escuchan en las calles de Haifa o ciudades del norte.