Hospital de campaña de las Fuerzas de Defensa de Israel Foto: Vocero del IDF
La medicina en Israel y los avances científicos relacionados con este campo se encuentran entre los mejores del mundo. Así quedó confirmado nuevamente a través de una calificación otorgada por la Organización Mundial de la Salud – OMS. Sigue leyendo
Después de dos semanas de haber sufrido un accidente cerebro vascular, falleció Shimón Peres a los 93 años. Israel llora la muerte de uno de los forjadores de su estado, exprimer ministro, expresidente y Premio Nobel de Paz. Sigue leyendo
Durante el segundo día de Jánuca del 2014, arqueólogos israelíes desenterraron piezas de hace 1600 años correspondientes a la época final del Imperio romano y comienzos del período bizantino.
El descubrimiento más significativo que tuvo lugar en el parque nacional del Monte Carmel, fue un fragmento de brazalete de vidrio que tiene impresos dos menorás, o candelabros de siete brazos, símbolo del estado de Israel y con gran significado para el judaísmo. En una de las menorás sobresalen además las flamas en cada brazo.
Nueve rollos del mar muerto descubiertos en 1952, fueron almacenados en las bodegas de la Autoridad de Antigüedades de Israel y tras su olvido nunca fueron sometidos a investigación.
Fue el profesor Yonatan Adler de la Universidad de Ariel e investigador de la Universidad Hebrea, quien encontró los nueve pequeños rollos escondidos en una bodega dentro de una caja filacteria o tefilín.
Cuando la realidad se vive de primera mano y se tiene la oportunidad de explorar aquello de lo que sólo tenemos referencia a través de distantes cables de noticias, entonces se aprecian matices de los hechos informativos que sorprenden e incluso cambian una perspectiva preconcebida. Esto le ha sucedido a un representativo grupo de comunicadores sociales que participaron recientemente en el 4º Encuentro de Periodistas Latinoamericanos que llevó a cabo la organización Olei en su filial de Kfar Saba.
Este grupo de comunicadores, entre quienes se cuentan representantes de Televisa de México, el diario La Segunda de Chile y el periódico El Comercio de Perú, hacen parte del curso anual que ofrece la Universidad Beit Berl y durante el cual los profesionales de la información tienen la oportunidad de conocer de cerca el contexto social, cultural y político de Israel desde perspectivas nuevas y variadas.
El domingo 5 de agosto pasado, tuvo lugar el encuentro en el que intercambiaron experiencias y percepciones, producto de su estadía en Israel. Desde luego, tuvieron también la oportunidad de interactuar con periodistas locales que representaban destacados medios israelíes como Aurora, Piedra Libre y Notiolei, entre otros.
Este tipo de intercambios son de gran importancia para que los medios de comunicación de Latinoamérica (y también de otros países) tengan un mayor panorama y una visión cultural más rica y equilibrada acerca de la todos los aspectos de la realidad israelí.
La mejor forma de celebrar cualquier acontecimiento importante es recordando todo lo bueno que desde ese hecho se ha forjado. 64 años después de la declaración de la independencia de Israel, hay muchos motivos de celebración por lo logrado en agrotecnología, urbanismo, arte, cultura y muchos otros aspectos que este video, producido por la embajada de Israel en España y que compartimos a continuación, revela de la Israel actual, pujante y progresista que construye día a día su futuro.
Evento multitudinario en Tel-Aviv. (Foto: T in Tel Aviv - http://www.tntelaviv.com)
Nuevo año, nuevas cifras. El 2012 empieza con los interesantes datos suministrados a través del informe anual de la Oficina Central de Estadísticas, en el cual se destaca que la población israelí está próxima a alcanzar la línea de los 8 millones. El estimativo del ente gubernamental, luego de la última encuesta de fin de año (diciembre 2011) dice que los israelíes suman 7,8 millones de personas, algo que si bien es significativo y va en aumento, es relativamente pequeño comparado con ciudades de alto número y densidad poblacional. Una capital latinoamericana como Bogotá, por ejemplo, alberga un número ciudadanos equivalente a toda la población de Israel.
Volviendo a los datos revelados por el informe, algunas cosas no han cambiado mucho en la composición de la población israelí. Casi seis millones de personas (75,3%) son judíos, es decir, poco más de las tres cuartas partes del censo. El segundo lugar de este escalafón demográfico lo ocupan los ciudadanos árabes, quienes con 1.6 millones alcanzan el 20,5% . En el 4,2% restante se diluyen cristianos de diferentes vertientes y personas de origen o filiación no determinada por la oficina que llevó a cabo este estudio.
Durante el 2011 el crecimiento demográfico fue de 1,8%, cifra a la que contribuyeron más de 166.000 bebés nacidos el año pasado y al menos 17.500 inmigrantes que arribaron legalmente al país.
La oficina central de estadística israelí presentó su reporte para el comienzo del nuevo año judío (Rosh Ahshana 5772), en el cual se describe cómo está distribuida la población israelí y menciona algunas de sus principales características.
Habitantes en Israel
Actualmente hay en Israel 7’797.400 habitantes de los cuales 5’874.300 son judíos, 1’600.100 árabes y 323.000 de otras procedencias étnicas. El índice de crecimiento general de la población en el año 2010 fue de 1.9%. En particular para la población judía este índice fue de 1.7%, para la población árabe 2.5% y para los demás sectores étnicos de 1.7%. Cabe resaltar que no todos los árabes israelíes son musulmanes, también hay cristianos, drusos y de religiones minoritarias como la Bahai.
La población musulmana creció a una tasa de 2.7%, la cristiana de 0.9% y la drusa de 1.8%. Sigue leyendo
En los últimos meses se logró exponer por completo un descubrimiento histórico en el sector de la ciudad de David en Jerusalén. Las bases estructurales o piedras fundamentales del Muro Occidental (Kotel HaMa’arabi o Muro de los lamentos) fueron expuestas desde su nivel más bajo.
La estructura, que estuvo oculta bajo tierra durante miles de años, fue descubierta gracias al hallazgo previo de un canal de desagüe de la época de Herodes. Actualmente el panorama arqueológico del Muro Occidental o Kotel está casi completo y estará a la vista del público dentro de algunas semanas.
Las piedras fundamentales encontradas, fueron puestas sobre la roca firme del Monte del Templo en su punto más bajo y estuvieron bajo tierra aún desde la época del segundo templo. El equipo que realizó la excavación fue dirigido por el profesor Ronny Reich de la Universidad de Haifa y Eli Shukron de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
El acceso a las piedras fundamentales se logró a través del canal de drenaje que Reich y Shukron dieron a conocer hace muy poco. El canal tiene una longitud de 600 metros y se extiende desde el lugar conocido como el Estanque o Cisterna de Siloé (Breikhat Hashiloah) hasta el pie del Monte del Templo.
Estanque de Siloé, lugar reformado por las autoridades israelíes.
Estas piedras se caracterizan por ser menos lisas que las observadas en la parte del muro que se encuentra a la luz pública. Además el tallado herodiano, típico de las piedras del Muro Occidental, es menos elaborado, pero posee enormes dimensiones como las del Kotel.
En los últimos meses el lugar del hallazgo ha sido visitado por ministros israelíes, miembros de la oposición, el alcalde de Jerusalén y altos miembros del ejército, que en su recorrido desde el Estanque de Siloé se llenaron de una notoria emoción que incluso dejó ver algunas lágrimas.
El sitio web del canal 2 en Israel, publicó un artículo cuya tema central es la eutanasia. La motivación de este fue el fallecimiento de Adi Talmor, una personalidad de los medios de comunicación en Israel, quien a sus 58 años quiso poner fin a su vida ya que padecía de un grave cáncer pulmonar. El artículo, originalmente en hebreo, expone cuál es la posición oficial que tiene Israel ante un tema tan polémico y delicado como la eutanasia.
La Eutanasia, ¿Quién tiene el derecho de quitar la vida?
Autor: Yair Nativ
Publicado: Agosto 9 de 2011
Adi Talmor – Periodista Israelí
Ayer se dio a conocer la decisión de Adi Talmor de terminar con su vida, debido a una complicada enfermedad terminal. Médicos y rabinos están en contra de acortar la vida incluso en el caso de sufrimiento extremo, pero los que apoyan la eutanasia enfatizan: “El hombre también necesita tener autoridad para escoger su muerte.”
La mayoría de nosotros no quiere pensar en eso. Enfermedad grave, sufrimiento, muerte; son temas que el ocuparse de ellos causa molestia al corazón y al espíritu como ninguna otra cosa. Sin embargo la muerte de Adi Talmor puso nuevamente en los titulares el tema de la eutanasia.
¿Acaso se puede elegir no dar tratamiento a una persona enferma?, ¿Le es permitido al hombre, en caso de sufrimiento extremo, terminar con su vida?, ¿Acaso la vida está definida sólo a través de la existencia de pulso o debe considerarse también la calidad de vida?