Archivo de la etiqueta: trabajo en Israel

Derechos de los trabajadores extranjeros en Israel

trabajadores extranjeros en Israel

Los trabajadores extranjeros en Israel, los cuales laboran de manera legal con los permisos y visa otorgados por el gobierno, tienen en la práctica los mismos derechos que un trabajador con ciudadanía israelí. Sigue leyendo

Estos son los empleos para los cuales hacen falta trabajadores en Israel

trabajadores en Israel

En Israel algunos sectores laborales están completamente saturados por la gran cantidad de profesionales como abogados, contadores o economistas que no encuentran lugar donde emplearse; sin embargo, en ciertos sectores industriales la falta de trabajadores en Israel es palpable e incluso crítica. Sigue leyendo

¿Cuánto ganan los profesionales sin experiencia en el campo de la alta tecnología en Israel?

alta tecnología en Israel

Los profesionales en el campo de la alta tecnología en Israel se encuentran entre los mejor remunerados del país. En esas áreas se ofrece un gran número de posibilidades de trabajo para las personas capacitadas en computación, ingenierías o campos de la ciencia en los que la investigación y desarrollo son abundantes en Israel. Sigue leyendo

Experta en búsqueda de trabajo en Israel habló sobre los inmigrantes latinos

Experta en búsqueda de trabajo en Israel habló sobre los inmigrantes latinos

Irit Stern es una experta israelí en el tema de búsqueda de trabajo, quien a través de su empresa ofrece desde hace 25 años asesoría y orientación para aquellos que deciden buscar nuevas oportunidades laborales o hacer un cambio de ocupación y tomar un nuevo rumbo profesional.

Experta en búsqueda de trabajo en Israel habló sobre los inmigrantes latinos
Irit Stern

Además de su experiencia con israelíes, Irit ha trabajado durante 20  años con inmigrantes u olim jadashim provenientes de muchas partes del mundo incluyendo Latinoamérica. En los seminarios y talleres para la búsqueda de trabajo en Israel, esta experta realiza simulaciones de entrevistas a través de las cuales ofrece sus recomendaciones.

Sigue leyendo

Salario mínimo en Israel

El salario mínimo en Israel es actualizado cada año el primero de abril y corresponde a un porcentaje del salario promedio en el mercado actual, el cual tiene validez a partir del día establecido. Este porcentaje es en la actualidad de 47.5.
El salario mínimo en Israel no es único, este depende de la edad del trabajador:
• Adultos mayores de 18 años: ₪23.12 por hora, ₪4300 por mes.
• Jóvenes de 18 años: ₪20.63 por hora, ₪3569 por mes.
• Jóvenes 17 años: ₪18.64 por hora, ₪3225 por mes.
• Jóvenes de 16 años o menores: ₪17.40 por hora, ₪3010 por mes.
• Estudiantes practicantes: ₪14.91 por hora, ₪2580 por mes.

Sigue leyendo

¿Cuáles son las profesiones más requeridas en Israel?

En junio del año pasado el Ministerio de Economía publicó un reporte especial sobre las profesiones más requeridas en Israel con promedio salarial y su demanda por zonas del país.

En el reporte publicado, las profesiones con el mayor puntaje de valoración que equivale a 10 puntos en la tabla, son las más requeridas en el mercado laboral, entre ellas están: Técnicos en ingeniería civil, profesionales universitarios de las ciencias de la computación, enfermeros, instructores deportivos, soldadores, instaladores de pisos, profesionales de la metalurgia y administradores con experiencia en el área de la agricultura.

Sigue leyendo

Retos y oportunidades para una pareja con hijos bajo el sol de Israel

Carmiel. Foto: Wikipedia
Mónica Esquenazi
Mónica Esquenazi

Durante el curso de sus estudios escolares o profesionales, muchos judíos latinoamericanos han tenido la oportunidad de conocer Israel y han quedado enamorados de esta tierra.

Este fue el caso de Mónica Eskenazi, quien a los 21 años de edad visitó Israel para estudiar el idioma y acercarse más a sus raíces judías. En esa visita conoció a su esposo Rafael,  quien regresó a Argentina después de que Mónica también retornara para finalizar sus estudios de Trabajo Social.

Después del matrimonio, Mónica y Rafael pensaron regresar a Israel pero solo lo hicieron quince años después, en 1997, con sus dos hijos David de 9 años y Daniela de 11 . Llegaron al mercaz aklita de Be’er Sheva con sólo mil dólares en el bolsillo.

Los primeros cuatro meses no recibieron el dinero que les corresponde a los nuevos inmigrantes ya que Rafael recibió un estatus diferente, el de ciudadano que retorna o tochav jozer. Después de dar la palea fueron reconocidos como olim hadashim  y les permitieron vivir por más tiempo en el mercaz.

Sigue leyendo

Cuando los sueños no se hacen realidad

Al buscar las historias de vida para esta sección  entre los Olim e  inmigrantes, quisiera poder encontrar siempre testimonios y anécdotas de éxito donde todos los esfuerzos dan sus frutos, pero esto sería equivalente a pretender que la vida siempre es color de rosa o que Israel es un paraíso perfecto donde todo el que se esfuerza obtiene lo que quiere, hecho que es totalmente alejado de la realidad no sólo en este país sino en cualquier otro lugar del planeta.

El siguiente relato es también parte de la realidad compleja de la inmigración y se debe conocer de la misma manera como queremos conocer el lado positivo y optimista de esta.

Martha llegó a Israel en diciembre de 2001 proveniente de Uruguay.  Desde muy joven quiso vivir en Israel pero tenía un buen trabajo en su país y le daba temor abandonarlo. En su empleo se encargaba del manejo contable y administrativo de una compañía de importaciones. Ella estudió administración de empresas y sabe hablar inglés y francés.

Cuando se quedó sin trabajo y su padre falleció, Martha pensó que ese era el momento adecuado para hacer Aliá. Contacto a la Sheliaj (Representante de la Agencia Judía) de su país, quien le dijo que no tendría ningún problema para encontrar trabajo en su profesión y que por sus conocimientos en idiomas lograría en no más de cinco años conseguir un buen empleo en el sector turístico de Israel.

Martha llegó al centro de absorción para Olim Jadashim (Mercaz Klita) de Raanana. Allí tenía derecho a estudiar hebreo gratuitamente durante cinco meses. Ella recuerda: “Yo era una excelente estudiante en el Ulpán (Escuela de hebreo), me iba muy bien con las pruebas y exámenes, me sentía segura, pero después de esos cinco meses sabía que eso no era suficiente.”

Con poco hebreo pero con optimismo, Martha pensaba que en uno o dos años de estudio intensivo podría alcanzar el nivel de lenguaje que buscaba y lograría encontrar un buen trabajo. Por tanto continuó sus estudios del idioma durante los tres primeros años en el país al mismo tiempo que buscaba empleo.

Sigue leyendo