Uno de los símbolos más importantes del pueblo judío y del estado de Israel es la menorá o candelabro de siete brazos mencionada en la Biblia o Tanaj, principalmente en el libro de Éxodo. En Jerusalén, frente al Parlamento de Israel, se encuentra una emblemática menorá conocida como la Menorá de la Knéset , uno de los monumentos más visitados por quienes desean ir más allá de los lugares religiosos de la capital israelí.
Esta especial y significativa menorá es una hermosa escultura en bronce de 4.3 metros de alto, realizada por el escultor judío alemán Benno Elkan, quien en 1933 huyó hacia Gran Bretaña escapando de la Alemania nazi. Con motivo de la independencia de Israel, el Parlamento Británico quiso dar un obsequio a su similar de Israel y encomendó la elaboración de la menorá a Elkan quien tardó seis años en su construcción. En abril de 1956, al cumplirse el octavo aniversario de la independencia de Israel, el gobierno británico hizo entrega de la menorá luego del largo viaje en barco que hizo la gigantesca escultura.
Hasta el verano de 1966, la Menorá de la Knéset estuvo exhibida cerca del antiguo lugar donde se encontraba el parlamento y luego fue trasladada a su ubicación actual frente al nuevo palacio del parlamento y junto al Parque de las Rosas Wohl.
Hoy en día en el hebreo moderno, la palabra menorá (מנורה) también es el término genérico para todo tipo de lámparas y candelabros.
El significado de una obra fascinante
La manera como están representados en la Menorá de la Knéset los eventos, figuras y conceptos más importantes en la historia del pueblo judío hasta el establecimiento del estado de Israel, hacen de esta escultura una obra fascinante y emotiva, digna de ser visitada por quienes tiene la oportunidad de viajar a Jerusalén.
Las representaciones de los hechos y personajes de la menorá no se encuentran estrictamente de manera cronológica. Con base en la simetría de este símbolo judío, una columna central con tres brazos a cada lado, el artista alemán ubicó cada pequeña escultura simbólica con sus hechos relacionados o complementarios en el brazo simétricamente opuesto de la menorá. Esta idea es expuesta en detalle mediante la siguiente galería de imágenes numeradas, con los nombres de los personajes y eventos de cada representación en los seis brazos y la columna central.
Para ampliar las imágenes y leer el significado de las esculturas, haz click en cada foto. La numeración corresponde a la posición indicada en la anterior imagen de la menorá.
1. Representación de Isaías y su visión profética descrita en el libro de Isaías 11 con los lobos, corderos y leones pastoreados por un niño.
2. El profeta Jeremías lamentándose con los brazos extendidos hacia el cielo por la destrucción de Jerusalén (en el fondo de la representación) y la maldad de su pueblo.
3. Esdras leyendo un rollo de la Torá o Ley en medio de una multitud. Este líder enseñó a los israelitas a ser enfáticos con el cumplimiento de la ley durante el retornó de Babilonia.
4. Hilel el sabio, importante maestro judío considerado uno de los más humildes y pacientes de los eruditos según las historias del Talmud, representado con uno de sus alumnos.
5. Representación del Rey David levantando con sus brazos la cabeza de Goliat. Detrás de él se encuentra su arpa del cual cuelgan su corona y capa.
6. El líder judío Simón Bar Kojba quien dirigió la rebelión de los israelitas contra el Imperio Romano, representado en el momento de su muerte con su armadura.
7. Moisés con sus manos alzadas al cielo durante la guerra de los israelitas contra el pueblo amalequita, como está descrito en Éxodo capítulo 18.
8. El sabio rabino Johanan ben Zakai,
quien logró un acuerdo pacífico con los romanos luego de la primera Gran Rebelión Judía, representado mirando hacia las ruinas de Jerusalén
9. Opuesto a Johanan ben Zakai están los Macabeos, guerreros judíos que se revelaron con armas frente a sus enemigos de las dinastías romanas. Fueron representados en combate.
10. El personaje bíblico Job fue representado discutiendo con sus amigos sobre la fe, la duda y el sufrimiento como lo relata el libro que lleva su nombre.
11. El rabino Haninah ben Teradion uno de los mártires judíos asesinados por los romanos al no acatar la prohibición de estudiar la Torá.
12. Representación de los barcos de la Ha’apala o Aliá Bet, la inmigración ilegal de judíos al mandato británico de Palestina entre los años 1934 y 1948.
13. El anhelo de la llegada del Mesías y el retorno a Israel fue representado por dos personas alzando sus brazos hacia una Jerusalén reconstruida e iluminada por rayos de sol.
14. Representación de las tablas de la ley con los Diez Mandamientos.
15. Representación de la edad de oro de la cultura judía en España durante los siglos VIII y XI.
16. El jasidismo o movimiento jasídico surgido en Polonia, fue representado con uno de sus seguidores junto a un jarro de vino y en actitud de alegría con la naturaleza.
17. Representación del Talmud Bávli uno de los libros fundamentales del judaísmo escrito por eruditos judíos interpretando la Torá.
18. Un judío inmerso en sus pensamientos y totalmente cubierto, representa la Cábala y el misticismo judío.
19. Uno de los patriarcas, Abraham, fue representado como un anciano de cabellos largos y con sus manos hacia los lados.
20. Jacob, otro de los patriarcas, representado luchando contra el ángel de Dios como está escrito en Génesis 32: 24 – 28.
21. Rut, importante personaje bíblico quien se unió al pueblo de Israel, está junto a Raquel, esposa de Jacob, quien está arrodillada y sollozando según la alegoría del libro de Jeremías 31:15 -16.
22. La tristeza del pueblo de Judá ante el cautiverio en Babilonia fue representada por el Salmo 137:1 “Junto a los ríos de Babilonia, allí nos sentábamos, y aún llorábamos, acordándonos de Sion”.
23. El retorno a Sion fue representado con el profeta Nehemías quien con orgullo dirige la reconstrucción de Jerusalén.
24. Las historias y leyendas judías están representada por el Rey Salomón con su corona, sentado en un viñedo y rodeado de uvas junto a un cuerno de la abundancia.
25. La literatura halájica, el compendio de las leyes judías de tradición oral recopiladas por escrito, está representada por la muerte de los hijos de Aarón, Nadab y Abihu por desobediencia a Dios.
26. La visión del valle de los huesos secos del profeta Ezequiel fue representada por un ángel con alas y un manto, pasando sobre esqueletos y huesos que emergen de la tierra.
27. El levantamiento del Gueto de Varsovia o sublevación de los judíos bajo la dominación nazi en 1943 fue representada por una serie de personajes rodeando a un hombre orando con las manos extendidas y una estrella de David en su pecho.
28. Las dos primeras palabras de la oración de mayor importancia para los judíos “Shemá Israel” escrita en Deuteronomio 6:4 “Oye, Israel: Adonay nuestro Dios, Adonay uno es.”
29. La Guerra de Independencia y la fundación del estado de Israel están representadas en la base de la menorá por una serie de trabajadores realizando obras civiles, labrando la tierra, sembrando y cosechando.