Archivo de la etiqueta: Argentinos en Israel

Ser abogado latinoamericano en Israel, todo un reto donde el idioma es determinante

abogado latinoamericano en Israel

Los profesionales latinos que necesitan revalidar sus títulos para trabajar en Israel deben pasar por un proceso en el que estudiar el hebreo es fundamental. Este requisito es aún más esencial cuando se es un abogado latinoamericano en Israel para quien la exigencia idiomática va mucho más allá de conocer el lenguaje básico del día a día. Sigue leyendo

Un médico latinoamericano en Israel relató sus experiencias y desafíos para ejercer en el país

médico latinoamericano en Israel
Foto: Cortesía de Brian Steiman

La vida de un médico latinoamericano en Israel, al igual que la de otros profesionales, está marcada por una serie de desafíos en la adaptación a la sociedad y al mundo laboral como el aprendizaje del idioma y los procesos de revalidación de los títulos universitarios. Sigue leyendo

Una vida llena de magia y solidaridad, historia de un mago latinoamericano en Israel

mago latinoamericano en Israel
Foto: Cortesía de Gustavo Iusim

Vivir como artista en cualquier parte del mundo no es nada sencillo y mucho más cuando se lucha por forjar la vida en un país extranjero con lengua y costumbres distintas. Para Gustavo Iusim, un mago latinoamericano en Israel, esta lucha ha sido fuente de gratas experiencias y grandes satisfacciones, gracias a su talento y alma solidaria con las que llegó a construir su vida. Sigue leyendo

Formando una familia en Israel

Salón de belleza de Débora Freue

A comienzos de los años 2000, la situación económica y social en Argentina llevó a muchos de sus ciudadanos a buscar una mejor calidad de vida y oportunidades en Israel, como en el caso de Débora y Gabriel, dos jóvenes de tradición judía religiosa que se conocieron en Buenos Aires y decidieron comenzar su vida matrimonial en Israel.

La pareja organizó su viaje para el día siguiente de su boda y planearon en principio llegar a Karnei Shomron en Cisjordanía, pero por la situación de seguridad que en ese entonces se vivía en la zona decidieron cambiar los planes y comenzar su proceso de aliá en Ashkelon.

Sigue leyendo

La doble encrucijada de los adultos mayores inmigrantes en Israel

Atardecer en Netanya
Atardecer en Netanya

Emigrar desde Latinoamérica hacia un país con diferencias sociales y culturales tan marcadas como Israel  es un proceso lleno de incertidumbres y dificultades. Quienes emprenden la aventura siendo jóvenes tienen a su favor la flexibilidad propia de su edad para adaptarse a los cambios.

Quienes, por el contrario, son personas mucho más maduras y entradas en años, enfrentan una doble encrucijada porque no sólo tienen que pasar por todo el proceso de adaptación sino que además deben superar la marginación de una sociedad que ya no los ve como personas laboralmente productivas.

La historia de Aída Daitch es un reflejo de ello. Aída era una exitosa abogada penalista en Buenos Aires, quien no tenía en sus planes de vida inmigrar a Israel. Debido a ciertas circunstancias, tuvo que dejarlo todo y emprendió viaje hacia un país en cuya sociedad ha tenido que enfrentar los problemas y los estigmas de ser una persona mayor.

Sigue leyendo

Retos y oportunidades para una pareja con hijos bajo el sol de Israel

Carmiel. Foto: Wikipedia
Mónica Esquenazi
Mónica Esquenazi

Durante el curso de sus estudios escolares o profesionales, muchos judíos latinoamericanos han tenido la oportunidad de conocer Israel y han quedado enamorados de esta tierra.

Este fue el caso de Mónica Eskenazi, quien a los 21 años de edad visitó Israel para estudiar el idioma y acercarse más a sus raíces judías. En esa visita conoció a su esposo Rafael,  quien regresó a Argentina después de que Mónica también retornara para finalizar sus estudios de Trabajo Social.

Después del matrimonio, Mónica y Rafael pensaron regresar a Israel pero solo lo hicieron quince años después, en 1997, con sus dos hijos David de 9 años y Daniela de 11 . Llegaron al mercaz aklita de Be’er Sheva con sólo mil dólares en el bolsillo.

Los primeros cuatro meses no recibieron el dinero que les corresponde a los nuevos inmigrantes ya que Rafael recibió un estatus diferente, el de ciudadano que retorna o tochav jozer. Después de dar la palea fueron reconocidos como olim hadashim  y les permitieron vivir por más tiempo en el mercaz.

Sigue leyendo

Del kibutz a la ciudad: historia de un nuevo comienzo en Israel

Kiriat Shmona. Foto: Wikipedia
Kiriat Shmona

“Cada quien habla de la fiesta, según cómo le va”, dice un coloquial refrán. Mientras algunas personas no han podido superar el proceso de adaptación en Israel, otras han recorrido un camino difícil pero han logrado amoldarse a las condiciones culturales y económicas del nuevo país que los acoge.  La historia de  Adriana Dargoltz y su familia es el típico ejemplo de quienes tienen un duro comienzo en el ambiente aislado de un kibutz y luego se abren paso en las ciudades israelíes.

Adriana  llegó a Israel con su esposo y su hija de 10 años el 30 de diciembre de 2002, dejando atrás a sus hijos de 18 y 19 años en Argentina. Decidieron hacer aliá buscando un mejor futuro para sus hijos y un lugar más seguro para vivir.

Sigue leyendo

La vida en un extremo de Israel

eilat
Eilat. Foto: Wikipedia

Cecilio y  Sonia son una pareja de argentinos que se conocieron en su juventud pero sólo después de 10 años lograron reunirse para casarse y  vivir en la ciudad costera de Eilat.

Eilat – Israel

Este año cumplieron cinco años de casados y para Cecilio también han sido cinco años viviendo en Israel.  Sonia inmigró primero junto con su padre hace catorce años  dejando en Argentina a Cecilio quien luego viajo a  España y vivió allá por cinco años sin olvidarse de Sonia.

Cecilio decidió que se reuniría nuevamente con Sonia, para lo cual solicitó la visa de turista y así entrar en Israel. Una vez juntos, se casaron e iniciaron el proceso para la legalización del estatus y la adquisición de la ciudadanía para Cecilio.

Aunque en su adolescencia Sonia se opuso a viajar a Israel por no separase de Cecilio, tuvo que seguir los pasos de su familia y vivir nueve años en Nazaret Ilit.  Ella tenía previos conocimientos de hebreo que estudió en Argentina, sin embargo los primeros años fueron difíciles y sufrió de depresión principalmente por estar alejada de quien tanto amaba.

Cuando Cecilio llegó a Israel no tenía ningún conocimiento del idioma, “Al principio me defendía con el inglés, pero en la actualidad se me dificulta hablarlo porque cuando aprendes otro idioma todo se complica más. El hebreo en ese entonces me parecía rarísimo, pero cuando comencé a trabajar ahí fue cuando empecé a aprender el idioma. Me hubiera gustado estudiar el hebreo antes de venir, en la actualidad lo hablo pero no lo escribo.”

Sigue leyendo

Dejándolo todo atrás

Ma'ale Adumim
Ma'ale Adumim. Foto: Wikipedia

Daniel y Marina provenientes de Argentina, llegaron a Israel en diciembre de 2002 con sus hijas de 2 y 8 años en ese entonces.

Daniel trabajaba como profesor de computación en una  escuela secundaria y Marina para el ministerio de salud como obstetra. En la actualidad viven en una pequeña población cercana a Jerusalén llamada Ma’ale Adumim.

Ma’ale Adumim- Cisjordania. Ciudad donde residen actualmente Daniel y Marina

Las personas que vivían en provincias de Argentina y estaban interesadas en ir a vivir en Israel, eran reunidas en los centros comunitarios donde un  Sheliaj, que es el representante de la agencia Judía, daba una charla acerca de las posibilidades de trabajo y comparaba entre la situación de Israel y Argentina en aquel tiempo.

Sigue leyendo